La “doble moral”
Trastornos de personalidad
Jose Ruiz
8/28/20232 min read


Uno de los problemas más comunes en personas que tienen personalidades tóxicas, es la doble moral, pretenden ser algo que no son y nunca serán, para los demás fingen ser unas blancas palomas, pero su verdadero yo es completamente lo opuesto. Todos de alguna forma podemos tener algo reservado que no queremos compartir con nadie o que no lo sabe, nadie, solo uno. Esto no es doble moral, esto es ser inteligente.
La “doble moral” remite, en esencia, a la convivencia en un mismo individuo de distintas lógicas morales. Despejemos entonces cualquier equívoco: no utilizaremos aquí el término “doble moral” en el sentido peyorativo con que habitualmente se hace referencia al carácter hipócrita de una persona. Dicho esto, avancemos… Esa “convivencia” puede adquirir las formas más variadas, articulándose de manera imperceptible en la cotidianeidad de quien la porta. Sin embargo, en ocasiones entra en crisis.
Lo que nos interesa aquí es precisamente saber qué sucede en estos casos cuando enfrenta, en los términos de sus lógicas morales constituyentes, un dilema (es decir, la disyuntiva entre dos cursos contradictorios de acción). Dentro del ámbito del Trabajo Social los dilemas son moneda corriente. Uno en particular cobra creciente visibilidad: la contraposición entre los mandatos de las instituciones contratantes y la ética de la profesión. Si bien esto no es patrimonio exclusivo de los trabajadores sociales, en ellos reviste mayor intensidad dados los valores altruistas que los caracterizan1.
¿Cómo se desarrolla y finalmente cómo se resuelve la disyuntiva entre cumplir la orden de una autoridad institucional o cumplir con los valores morales sentidos y deseados como propios, éticamente establecidos por el colectivo profesional? Esta es, en síntesis, la pregunta que deseamos responder. Ahora bien, la complejidad que involucra su abordaje merece la siguiente consideración: acercarnos de modo directo a los trabajadores sociales para indagar sobre la “doble moral” resulta especialmente riesgoso. Uno de esos riesgos, tal vez el más común, es el de herir susceptibilidades.
Confrontar la autoimagen construida o simplemente remover situaciones dolorosas, a veces cotidianamente vividas, termina por establecer una red de defensas y malentendidos entre el investigador y los profesionales2. El otro riesgo que puede correrse es el inverso: el de llegar demasiado tarde. Encontrar gruesas y entreveradas capas de burocratismo instrumental, insensibles ya a los dilemas y sus formas de manifestarse. Cualquiera de éstas sea la actitud que se halle, el peligro es el mismo: caer en la trampa de concebir a la “doble moral” bajo la forma de una situación resuelta, ya sea por su normalización o por su apropiación bajo los mecanismos institucionales previstos al efecto.
Es por esta razón que mi cantante favorita es Lady Gaga, ella no se muestra como no es, les dejo este video para que lo disfruten. https://www.youtube.com/watch?v=XEVWynj4Ihc